martes, 1 de marzo de 2016

MIS PROPUESTAS EN TRIPTICO

Allillanchu, kunamasta, kamisaraki, sensak licao sensak pichao, marri marri:  Les dejo mis propuestas en forma de afiche. A quienes la apoyan, les pido que las difundan, y para quienes sea posible, la impriman y la repartan por mano a las organizaciones que crean pertinente. 
Les agradezco desde ya el que se sientan convocados. 
Este 20 de Marzo, vota E- 16, vota Ariel León Bacián
a Consejero Indígena ante CONADI

NOTA: Para ver en grande, haz click sobre las fotos


ACTIVIDADES EN PRENSA - LO QUE HEMOS HECHO LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES DE ARIEL LEÓN BACIÁN EN LA PRENSA:




Junto con hermanos andinos, masticamos HOJA DE COCA en el Senado (2007)
Carta después de detener tramitación de reconocimiento constitucional mutilador de los derechos indigenas  (marzo de 2008)

Aymaras denuncian exclusión en proyecto de centro ceremonial en Cerros de Chena (Agosto 2011):

Crean Red Indígena Legislativa (abril de 2011)

Ariel León denunciante ante la Comisión Interamericana en caso Víctor Ancalaf (2007)

Sobre derechos de agua caso Chusmiza Usmagama (noviembre de 2009)

Comunicado y convocatoria de prensa caso Luis Marileo (enero 2011)

Informe 2005. La agenda indígena legislativa y el Frente Interno:



LA LUCHA CONTRA LA LEY MONSANTO 1

Hemos propuesto y operado temas tan importantes como el requerimiento al Tribunal Constitucional de Chile contra el Tratado UPOV-91 (usurpación de semillas indígenas - LEY MONSANTO):

Indígenas denuncian apropiación de especies vegetales por corporaciones transnacionales (MAYO DE 2011)

Red Indígena sostiene que Senadores basaron votación en datos falsos entregados por ONG (JUNIO 2011)

INDIGENAS LLAMAN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A PROTEGER LA LIBERTAD DE SEMBRAR (JUNIO 2011)

Video: Advierten sobre peligro de la ley Monsanto 1 (2011):


LOGRAMOS LA SUSPENSIÓN DE LAS CONSULTAS ILEGALES DEL 2011
Logramos la suspensión de las consultas que realizaba el gobierno durante el 2011 (5 consultas en una, tramitadas ilegalmente: Consulta sobre la consulta, reconocimiento constitucional, consulta ambiental, consulta del censo, consulta sobre Ministerio indígena y consejo de pueblos).

Pedimos apoyo al Presidente del senado (julio 2011) para que solicitara al Presidente suspender consultas ilegales

Presentamos proyecto de acuerdo al senado y ganamos la votación

Ante la retractación del senado, logramos que el Senado mantuviera la suspensión



RECHAZAMOS LA CONSULTA REGULADA POR LEY
Denunciamos el intento de la mutilación de las consultas por Ley:


DENUNCIAMOS A CONTRALORÍA ENTREGA DE BECAS INDÍGENAS A PERSONAS  NO INDÍGENAS


DENUNCIAMOS EN CONTRALORÍA ENTREGA DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA EN PERJUICIO DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=5920


DENUNCIAMOS QUE PRESUPUESTO INDÍGENA SE DECIDIRÁ EN UN DÍA Y SIN CONSULTA INDÍGENA



EXIGIMOS CONSULTA AL SENADO EN PROYECTO SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS CONAF (Septiembre 2011)


DENUNCIAMOS ANTE EL RELATOR JAMES ANAYA POR EL NUEVO PROCESO DE CONSULTA SOBRE LA CONSULTA QUE “MUTILA EL CONVENIO 169 DE LA OIT”.


PARTICIPAMOS EN LA CONSTITUCIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS UNIDOS (POU)
Declaración de Santiago - Pueblos Originarios Unidos
Video Declaración de Santiago:



LEY DE PESCA
Defensa de los derechos indígenas contra la Ley de Pesca. Tribunal Constitucional (Enero de 2013)

NUESTRA LUCHA CONTRA EL DECRETO 66 QUE MUTILA LA CONSULTA

Carta Pou al Presidente Piñera criticando la consulta sobre la consulta del año 2013

Carta al Presidente Piñera, terminando diálogo con el gobierno, en virtud de violación de acuerdos y de la creación de la ilegal Mesa de Consenso”, dirigida por Marcial Colín (21 de marzo de 2013)

Pou Solicita al senado apoyar la paralización de la Consulta (mayo 2013)

Denuncia Conflicto de intereses Mesa de Consenso. Asesor del Presidente es accionista de ENDESA. (mayo 2013).

Declaracion POU: Abogabir, Colín, partidos y transnacionales en contra de la consulta indígena (mayo 2013)

Chile - Declaración de los Pueblos Originarios Unidos (mayo 2013)

Denuncia “Leyes de Amarre de Piñera y el Parlamento de Michele”  (junio de 2013)


PROPIEDAD INTELECTUAL: DENUNCIAMOS USURPACIÓN DE PALABRAS INDÍGENAS POR MEGA EMPRESAS EXTRACTIVAS (ABRIL 2014)


NUESTRA LUCHA CONTRA LA LEY MONSANTO 2
Denunciamos que Congreso quiere aprobar Ley Monsanto 2 vía fast track  (Tramitación rápida) Enero de 2014.

Denunciamos ley Monsanto de Chile ante Relator de Naciones Unidas (2014)

Co organiza y expone en seminarios sobre la Ley Monsanto en Iquique, Calama, Vallenar, Santiago y Temuco (2014).


NUESTRA LUCHA POR LOS CENTROS CEREMONIALES (cementerios y Dakar)

Indígenas valoran sentencia de la Corte Suprema que reconoce sus derechos religiosos y patrimoniales en Cerro Ceremonial Topater (Noviembre 2013)

Denunciamos que en Rapa Nui no hay espacio en el cementerio

Recurso de protección contra el Dakar por daños arqueológicos en todo el norte (demanda contra Ministro del Deporte) - junio 2014

Piden destitución de Ministra del deporte por su apoyo al Dakar (mayo de 2015)


HEMOS DEFENDIDO LAS TIERRAS INDÍGENAS

Reclamo contra ex fiscal de Conadi por desconocer tierras ancestrales de. Comunidad indígena de Copiapó (noviembre 2011)

Denunciamos a Contraloria la creación de comunidades fuera de la ley en Copiapó  (enero de 2013)

Denunciamos engaño a organizaciones en subsidios de tierra de la RM (mayo de 2015)


ANUNCIAMOS ALIANZA ENTRE TRABAJADORES DE CONADI Y PUEBLOS ORIGINARIOS (abril 2015)


NUESTRA LUCHA POR LA DESCOLONIZACIÓN DE RAPA NUI



ARTICULOS 2015
Articulo colonialismo y pueblos originarios (2015)
Artículo soberanía y pueblos originarios (2015)
Denuncia Penta y la consulta indígena (2015)
Constituyen Red Constituyente Indígena por la Autodeterminación (mayo de 2015)



ANTERIOR ELECCIÓN DE CONSEJERO INDÍGENA (2012). FRAUDE E INJUSTICIA.

Proclamado como candidato a consejero por la Asociación Nacional Leftraru. Temuco, diciembre de 2011

Ariel León Bacián – Declarado ganador en elección a Consejero Indígena urbano, Enero de 2011

Recurso de protección y apelación por fraude electoral

ESTE FRAUDE NOS PERJUDICÓ 4 AÑOS

HE RECIBIDO NOTICIAS DE UN NUEVO INTENTO DE FRAUDE EN ESTA ELECCIÓN, PERO SABEMOS COMO EVITARLO, LA EXPERIENCIA NOS HA HECHO FUERTES, NO LO LOGRARÁN DOS VECES. 

CURRICULUM DE ARIEL LEON BACIAN




1.       Ariel León Bacián. Aymara-quechua. Nacido en Iquique, de familia mamiñana. Miembro de la Asociación Indígena Jach'a Marka (Santiago de Chile). Ex Presidente de la Corporación Cultural Aymara Jacha Marka Aru (Voz del pueblo Grande). 
2.       Redactor del requerimiento presentado ante el Tribunal Constitucional contra el Tratado UPOV 91 (2011), sobre apropiación de semillas (derechos del obtentor vegetal). Redactor y denunciante de la presentación al Relator de Naciones Unidas James Anaya en enero de 2014 contra la Ley Monsanto 2 (2014). Redactor de la denuncia a Contraloría en contra del ex Ministro de Agricultura Luis Mayol (2014) por conflicto de interés (promover la Ley Monsanto en el Congreso, y a la vez ser propietario de acciones en empresa  distribuidora de semillas).
3.       Redactor del recurso de protección contra 11 ministros de Estado (Consejo por la Sustentabilidad de la Ley de Medio Ambiente) por la mutilación de la consulta ambiental en el Reglamento de Evaluación Ambiental.
4.       Entre los años año 2003 y 2014 se desempeñó como asesor en materias indígenas en el Senado de la República, y como tal ha participado en la redacción del Proyecto de Ley para conceder beneficios a las personas que indica (Huelga de hambre mapuche), y en estrategias ciudadanas y legales para la aprobación del Convenio 169 de la OIT y contra la disminución de los estándares de derechos humanos de los pueblos indígenas por vía del reconocimiento constitucional no consentido. 
5.       Colaboró en las estrategias políticas y ciudadanas para el reconocimiento de las aguas ancestrales de la Comunidad indígena Aymara de Chusmiza Usmagama, que culminó con una exitosa sentencia en la Corte Suprema. Redactor del Informe: "LA AGENDA LEGISLATIVA INDÍGENA: HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL PODER LEGISLATIVO DE CHILE". Marzo 2005. 
6.       Redactor de la presentación al Comité de Descolonización de Naciones Unidas para el reconocimiento de la autonomía del pueblo Rapa Nui (diciembre de 2010). 
7.       Ex Asesor de la Coordinadora de Identidades Territoriales Mapuche (Citem).
8.       Asesoró a algunos Consejeros Indígenas de Conadi en materia de derechos indígenas en el periodo 2004 a 2008.
9.    Ex consultor BID año 2009 para la Propuesta de la organizaciones indígenas en el marco del Programa Presidencial sobre Política Indígena Urbana.
10.    Ha sido contratado por diversas consultoras para realizar capacitaciones sobre Tierras indígenas y legislación internacional, Aguas Indígenas y legislación internacional; Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales; Ley Monsanto, derechos de propiedad intelectual, entre otras materias.


MI PROPUESTA COMO CANDIDATO A CONSEJERO

ARIEL LEON BACIÁN
 A CONSEJERO INDÍGENA URBANO
CON LA FUERZA DE LOS ANCESTROS
VOTA  E-16

Mi nombre es Ariel León Bacián, aymara-quechua, nacido en Iquique, con orígenes en Mamiña. Estudié Derecho en la U. de Chile. Pertenezco desde hace más de una década a organizaciones indígenas urbanas en la Región Metropolitana. Trabajé 12 años en el Congreso Nacional, y todos saben que durante ese tiempo no me quedé sentado. Junto a hermanos leales, demandé contra la apropiación de semillas-ley Monsanto y la detuvimos dos veces, apoyamos logísticamente la demanda de Chusmiza Usmagama que recuperó el agua ancestral, trabajamos contra la mutilación de la consulta indígena, trabajamos en favor de la autodeterminación rapa Nui, demandamos contra el Dakar. Con las facultades del cargo, operaré con más fuerza aún. Gané la elección anterior, pero por un fraude procaz, se me arrebató el cargo. A nadie poderoso convenía tal triunfo. He regresado a esta elección, con la fuerza de los ancestros.
Lucharemos por recuperar los derechos soberanos y políticos de todos los pueblos originarios sobre nuestros bienes y recursos naturales y nuestra cultura. Gobernaremos y dejaremos de ser gobernados. Ese es nuestro destino. Eso significa que los pueblos, tanto en los territorios como en la urbe, debemos gobernar nuestros bienes colectivos. Para ello lograremos que se nos reconozca, COLECTIVAMENTE, de facultades de gobierno sobre la lengua, la tierra, el agua, los lugares ceremoniales, la cultura y todos los bienes de los pueblos.
Mi propuesta es trabajar para esos objetivos, y mejorar las políticas indígenas para hacer real la autodeterminación. Atender los territorios para que sus Petitorios se hagan reales (desde escuelas, caminos, apoyo agrícola, agua, ganadería), hasta los urbanos (educación propia, gratuidad, viviendas, trabajo). Reformar la legislación para avanzar al respeto de nuestros derechos.
Mi propuesta es la siguiente:
1.      Queremos que los pueblos originarios gobernemos nuestra tierra, nuestra agua, nuestra lengua, semillas, medicina, educación, agricultura, y todos los bienes soberanos usurpados. Para ello, las comunidades y asociaciones dejemos de ser juntas de vecinos, y seamos pueblos como dice el Convenio 169, y pasar a ser poder de Estado. Debemos gobernar, no ser gobernados. Lucharemos por recuperar territorios, aguas y bienes ancestrales para el autogobierno.
2.      En educación, que las organizaciones indígenas sean administradoras de sus propios colegios, autonomía en educación, relacionándose directamente con el MINEDUC. Tenemos profesores y expertos indígenas necesarios para implementar la autonomía en educación, como ocurre en otros países, donde las comunidades y asociaciones administran libremente recursos estatales para fundar sus propios establecimientos educativos básicos o medios, aplicar sus propios programas, metodologías, libros de texto, material educativo, etc.
3.      En vez de becas, lucharemos por gratuidad en educación superior sólo por ser indígena. Apoyaremos la demanda de los estudiantes indígenas para Hogares autónomos, con espacios y alimentación pertinente, que permitan el buen vivir en comunidad, que la Universidad no implique renunciar a las costumbres, que los profesionales egresados defiendan a su pueblo.
4.      Aumentaremos las remuneraciones de las ELCI de JUNJI y de los Educadores tradicionales de Mineduc, con estabilidad laboral y derechos previsionales. Mejoraremos su situación, para que haya más cobertura de ellos, y mejores condiciones laborales, sin discriminación. Necesitamos capacitarlos, pero ellos deben decidir sobre los programas educativos que imparten, junto a padres y apoderados y los territorios donde trabajen.
5.      En salud, queremos un Programa Pespi (salud) autónomo, sin intermedio de la municipalidad, co asignación y rendición directa al MINSAL, sin consultoras que se dejen el dinero para ellas. Aumentar la autonomía que ya existe en algunos recintos rurales y urbanos, donde somos los indígenas quienes administramos libremente los recursos estatales. Cada centro de salud indígena debe tener su machi o yatiri, con visitas permanentes, así como un terreno y patrimonio propio; y contratar sus propios profesionales de apoyo, los que serán dirigidos por los indígenas, y no al revés. Nosotros mandamos la salud. Que exista atención médica preferente para los pueblos originarios, en tanto población vulnerable.
6.      Lucharemos por que  las Academias de la Lengua Indígenas, tengan mayor financiamiento, y sean personas de derecho público, no juntas de vecinos o corporaciones de derecho privado como son hoy. Serán compuestas exclusivamente por indígenas hablantes. No tendrán consultoras que las vigilen en el gasto, ni estarán limitadas por la ley de chilecompras. Recibirán recursos estatales y rendirán como lo hace cualquier servicio púbico de manera autónoma. Para las comunidades educativas que lo deseen, lucharemos por aplicar programas de educación de la lengua con inmersión (toda la clase en lengua originaria).
7.      Que exista una política urbana permanente, con énfasis en vivienda, salud y educación. Habrá buen vivir en la ciudad para quienes migraron a la fuerza y a sus descendientes. Ampliaremos la gratuidad por el sólo hecho de ser indígenas.
8.      Impulsaremos una agenda política para la mujer indígena con respeto a la cosmovisión, y fondos especiales de empoderamiento y emprendimiento. Apoyaremos la creación de un Departamento de la Mujer indígena en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, más y mejores capacitaciones políticas, propondremos la paridad de género en los mecanismos de participación. Combatiremos la doble discriminación que las afecta en el trabajo y en la salud
9.      Queremos programas con financiamiento suficiente, rotativo y permanente para ferias indígenas, durante todo el año.
10. Lograremos que las bases de los programas a los fondos indígenas sean amistosos y no tan difíciles de llenar y de rendir.
11. Que los indígenas tengan real derecho a la vivienda, a través de programas especiales suficientes, preferentes y con pertinencia para los pueblos originarios. Ya no más Fondo Solidario, queremos un Fondo Especial de Vivienda Indígena.
12. Fomentaremos con fuerza el financiamiento, pasantías y exposiciones de artistas indígenas, y de los cultores que son manifestación viviente de la cultura en los territorios, protegiendo la propiedad intelectual de los pueblos y de los artistas y cultores.
13. Fortaleceremos los programas de emprendimiento indígena, fomentando el turismo, la industria, cooperativas, asociaciones de productores, así como ferias nacionales e internacionales, y redes de exportación e importación. Los planes de desarrollo indígena que elaboren los pueblos serán respetados.
14. Que se implemente el derecho al retorno a nuestras tierras, para los hermanos que quieran regresar a las tierras de sus ancestros.
15. Que los territorios decidan qué semillas plantar, sin transgénicos, sin estar obligados a plantar semillas con factura impuestas por el INDAP – MINAGRI. Lucharemos una vez más contra la ley Monsanto. Ya detuvimos el Tratado en el Tribunal Constitucional, luego el proyecto de ley ante Naciones Unidas. Ahora detendremos en el Congreso Nacional el TTP, nuevo tratado que venderá nuestros bienes y semillas a las transnacionales.
16. Lucharemos por la prohibición de la usurpación de nuestra cultura, bailes, idiomas, las medicinas, semillas, palabras, diseños, música, no serán patentados de manera alguna. Los indígenas controlaremos nuestros bienes soberanos. Los fondos del Estado serán preferentemente para indígenas en estas materias. Nadie nos usurpará nuestra cultura, ni se beneficiará indebidamente los fondos públicos usando nuestro patrimonio. Ningún antropólogo o documentalista, podrá grabar o registrar nuestro patrimonio sin nuestro consentimiento.  
17. Que los lugares ceremoniales (guillatuwe, kuel, apacheta, pukara, cementerios, huacas, entre otros) sean de propiedad y administración de los pueblos. Ningún arqueólogo podrá excavarlas sin consentimiento de la comunidad, se respetará lo dispuesto en la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT.
18. Que existan Autonomías Territoriales, es decir, gobiernos tribales en los territorios indígenas, a través de los cuales gobernemos tierras, aguas, agricultura, salud, educación,  recursos naturales, patrimonio, todos nuestros bienes soberanos. Que nuestras autoridades tradicionales (lonko, mallku, ariki) vuelvan a dar buen gobierno a nuestra gente, respetando a la Pacha, a la Ñuke Mapu.  
19. Todo lo anterior, lo haremos previa consulta indígena verdadera, derogando los decretos 66 y 40, que mutilaron la consulta indígena, avanzando a que se nos traspasen las facultades de gobernar la salud, la educación, la vivienda indígena, las semillas, la agricultura, y los demás bienes soberanos.
20. Junto con ello, proponer e impulsar proyectos de ley que nos beneficien, con el sentir de los pueblos, en materias sobre tierras, aguas, lugares ceremoniales, educación, salud, cultura, etc.
21. Crear redes comunales, regionales y nacionales para unir al movimiento indígena y plantear petitorios unificados.
Tengan la confianza de que conozco la institucionalidad por dentro, y tengo las competencias y experiencia para cumplir este programa. Esta no será letra muerta.
Por los pueblos, por nuestros ancestros, por los espíritus, por la Tierra.

    ARIEL LEON BACIÁN, A CONSEJERO INDÍGENA URBANO
CON LA FUERZA DE LOS ANCESTROS
VOTA  E-16